Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2006

Un hito en la cultura española

Mira que es difícil. Imposible, diría yo. Poner de acuerdo en algo a tantas personas en este país. Y ella, sí, ella, lo ha logrado. Porque ella, sólo ella, ha conseguido cabrear a todos por igual: editores, productores, artistas, creadores, empresarios, músicos, bailarines, empleados... Ella, la inefable, la Sra. Calvo, Dª. Pixie y Dixie, la segunda Ministra de Cultura que logra tener antología de frases célebres. Cada vez que se escucha el runrún de la crisis de gobierno, me pregunto esperanzada: "¿será esta vez?, ¿caerá por fin?". Y, sin embargo, ahí sigue, haciendo de las suyas. La última de sus carmencalvadas apunta hacia el Reina Sofía, al que quiere transformar en un museo sobre pintura cubista y de arte español del siglo XX y olvidar su carácter de centro de arte para darle un giro historicista.Una auténtica barbaridad. José Luis de Vicente lo explica muy bien en este artículo en elastico.net, del que corto y pego un fragmento:

La colección de arte del siglo XX del Pompidou de Paris tiene más de cincuenta mil obras. Y no tienen el menor problema en combinar su exhibición con exposiciones de artistas contemporáneos, conciertos de músicos electrónicos o, como ocurrirá el próximo mes, una muestra del trabajo de Fabrica, el centro de producción e investigación de diseño y multimedia italiano financiado por Benetton.
Pero ayer Carmen Calvo anunció el cambio de dirección del Museo Reina Sofia de Madrid, en teoría el primer museo de arte contemporáneo de España.

...que sea un museo especializado en cubismo y arte español (del siglo XX). Picasso y Juan Gris son los artistas que citó para avalar la importancia del cubismo en el Reina Sofía. Una línea historicista que va abiertamente en contra de la emprendida por todos sus directores que siempre han querido, con más o menos voluntad y suerte, estar incluidos en el circuito de los centros de arte contemporáneos europeos. (...) “Me interesa más el museo que el centro de arte”, sentenció. (...) Calvo cree que el Reina Sofía debe dejar de «experimentar» y de ser una «galería de galerías de arte» porque su «camino es convertirse en un museo y poner en valor su colección». «Las compras de este museo tienen que ser de primer nivel porque para el arte contemporáneo ya están las galerías de arte».

Según Calvo, el Reina Sofía "no puede estar sometido a los vaivenes de la moda".

Tiene sentido, porque está claro que en Madrid se ha alcanzado la saturación absoluta de centros que atiendan a la creación contemporánea. Yo propondría que se ensanchen las puertas y se despejen algo más las salas para que se pueda incrementar el número de turistas que pueden desfilar por delante del “Gernika” por minuto. Y en la ampliación de Jean Nouvel, que tan poco le gusta a todo el mundo, pondría la tienda de souvenirs.

Qué tristeza, madre. Qué paren a esta mujer antes de que marque nuevos hitos en nuestra cultura.

22 de diciembre de 2005

A vueltas con la cultura excluyente

Bloggeando (bonito palabro) de aquí para allá he recaído en la bitácora de Pjorge, al que suelo leer de vez en cuando. De no ser porque a estas alturas ya no me sorprenden según qué cosas, me hubiera caído de espaldas al leer la siguiente afirmación hecha, nada más y nada menos, por Francisco Rico:
"[...] La culpa es de los planes de estudios, que convierten estas asignaturas en marías. Las básicas deberían ser la lengua española y la lengua extranjera. Y la literatura, que es lo que enseña a conocer el mundo. Las asignaturas técnicas, las matemáticas, no hacen ninguna falta: cualquier calculadora u ordenador te lo da todo hecho."

El texto que recoge Pjorge (aquí el enlace al artículo) parece que forma parte de un artículo aparecido en El País allá por 1996. Puesto que no dispongo de acceso a la hemeroteca de este periódico, dejaremos aparte la cuestión sobre la barbaridad que supone que todo un Catedrático de la Real Academia vaya por ahí haciendo gala de su ignorancia.
Y es que la ignorancia suele ser osada y exhibicionista. Que Rico supuestamente considere que las matemáticas quedan resueltas con el uso de una calculadora es equiparable a que nos ventilemos el Plan de Fomento de la Lectura con la lectura de los tickets del supermercado. Total, ¿para qué querría nadie leer una égloga de Garcilaso?
Por desgracia no es un hecho aislado. Basta con "confesar" en un supuesto círculo intelectual que se acaba de disfrutar enormemente con la lectura de un cómic para observar cientos de ojos atónitos a su alrededor. Y, si entre los estudiantes "de ciencias" el porcentaje de lectores habituales suele ser escaso, no menos triste resulta el hecho de encontrar similares porcentajes de "adiestramiento informático" o de simple cultura científica entre los "de letras". Unos y otros adolecen de las mismas ignorancias, unos y otros desprecian a los contrarios por su falta de conocimientos en sus respectivos campos.
Cultura, en mi opinión, es cualquier expresión del alma humana, lo cual incluye todo lo que nos rodea. Aspirar al saber universal es un antiguo ideal, tan utópico como deseable. Desde aquí abogamos por la recuperación de la curiosidad, por la apertura de miras, por la búsqueda continua de nuevas experiencias y saberes. Por un poquito de ese ideal renacentista que el hombre olvidó en algún momento de los últimos siglos.

18 de diciembre de 2005

Ego supremo

Demasiado a menudo aparecen disociadas grandeza humana y grandeza artística. Una lástima. En fin.

Gabriel García Marquez por cojones o la impertinencia de un genio.


17 de diciembre de 2005

Cultureta

A través de Escolar.net -gracias, como siempre, Nacho- he llegado a este fantástico artículo de Gregorio Morán, del que destaco unas líneas:

"¿Qué significa que una mierda de libro se venda como rosquillas? Nada, fuera del negocio editorial y la menguada parte que le corresponde al autor. ¿Por qué no hacemos, pregunto, una lista de los vinos más vendidos? ¿Mes a mes, o semana a semana? Sería la hostia. Protestarían los productores, imagino. Don Simón arrolladoramente por encima de Vega Sicilia."
Muy en consonancia, leía el otro día estas reflexiones del amigo Neverland.